sábado, abril 30, 2011

EPA: ¿qué hay de nuevo?

Sara de la Rica - 30/04/2011

 

El viernes se hicieron públicos los nuevos datos de la EPA sobre la situación del mercado de trabajo español en el primer trimestre de 2011. La nota de prensa del INE muestra un descenso en el número de ocupados en 256.500 personas, y el número de parados roza los cinco millones. Es un dato malo sin paliativos, y revela que la economía española no muestra signos, ni siquiera leves, de recuperación.
 
Para poder evaluar los cambios producidos en este primer trimestre, es importante comparar la situación actual no con la del trimestre anterior, donde el contexto estacional es muy diferente, sino con la del mismo trimestre de 2010. Valga para ello recordar que en abril de 2010, cuando se difundieron los datos de la EPA del primer trimestre, existió bastante consenso en aceptar que los datos reflejaban una situación muy grave, con una tendencia muy negativa, al observarse pérdidas de empleo muy superiores a las observadas en trimestres anteriores.
 
En este contexto, al comparar las cifras de este trimestre con las del mismo periodo de 2010, hay algunos aspectos que merecen ser destacados. Si atendemos en primer lugar al cambio en la ocupación, el número total de ocupados ha descendido incluso en mayor medida en este trimestre que en el mismo de 2010 -en concreto se han perdido unos 4.000 empleos más-.
 
Además, si se compara la pérdida de ocupación según distintos colectivos, hay dos datos que llaman poderosamente la atención. El primero se refiere a la pérdida de ocupación de los asalariados por tipo de contrato: en este primer trimestre de 2011, unos 200.000 asalariados han perdido su empleo, de los cuales 140.000 tenían un contrato indefinido y 54.000 tenían un empleo temporal. Al comparar esta situación con la de hace exactamente un año, se observa que la pérdida de empleo asalariado en el primer trimestre de 2010 fue de 240.000 personas, pero la composición de esta pérdida fue radicalmente diferente: 165.000 trabajadores tenían un contrato temporal frente a 75.000 trabajadores con contrato indefinido. Se ha invertido el colectivo más afectado por la pérdida de empleo según el tipo de contrato. Esto nos lleva a la conclusión de que la crisis está afectando cada vez con mayor intensidad a los trabajadores con contratos indefinidos, a pesar de que en principio están mucho más protegidos contra el desempleo que los trabajadores temporales por la diferencia en costes de despido a favor de los primeros. Esto se debe al menos parcialmente a que gran parte de la destrucción del empleo temporal ya ha tenido lugar en trimestres anteriores, y sin embargo, ante la falta de expectativas positivas de actividad en el futuro inmediato la recesión termina por afectar también a los que en principio gozan de mayor protección contra la pérdida del empleo.
El segundo dato que merece la pena destacar es el cambio en número de ocupados según el tipo de jornada, parcial o completa. En este primer trimestre, el empleo a tiempo parcial aumenta en 91.000 personas, mientras que el empleo a tiempo completo desciende en 350.000. En el primer trimestre de 2010, el número de ocupados a jornada parcial descendió en 19.000 personas mientras que el número de ocupados a jornada completa descendió en 232.800 trabajadores. En consecuencia, en este trimestre se han destruido 100.000 empleos a tiempo completo más que en el mismo trimestre del año pasado, cuando la destrucción de empleo global ha sido parecida, diferencia que es casi de la misma magnitud que el aumento observado en el número de ocupados en jornada parcial. Este dato revela la existencia de una clara sustitución de empleo a tiempo completo por empleo a tiempo parcial, cuya razón debe buscarse en el reciente plan de choque aprobado por el Gobierno para luchar contra el paro juvenil. Podemos estar ante la creación de una nueva condición de trabajador precario, a añadir a los trabajadores con contratos temporales, que se compone de trabajadores a tiempo parcial involuntario -no trabaja a tiempo completo porque NO lo encuentra-.
 
Para terminar esta valoración, vaya el último comentario sobre los datos que el viernes se hicieron públicos: La población activa disminuye en casi 43.000 personas, mientras que en el mismo trimestre de 2010 aumentó en 34.000. ¿Por qué decrece la población activa? En primer lugar, porque muchos inmigrantes parecen haberse marchado, y en segundo lugar porque muchos parados, desanimados, han dejado de buscar empleo activamente ante la falta de expectativas. El descenso en la población activa maquilla los datos del paro, pero revela la falta de expectativas laborales de los trabajadores.
 
¿Hasta cuándo? Afortunadamente, el siguiente semestre de este 2011 será mucho mejor por la llegada de la época estival, y esperemos que el sector turístico saque a la economía, al menos temporalmente, de la atonía en la que está en la actualidad. Sin embargo, para esperar una tendencia positiva a medio y largo plazo, se necesita algo más que un sector turístico con buenas expectativas.
 
Sara de la Rica. Catedrática de Economía de la Universidad del País Vasco. Investigadora Afiliada a FEDEA

Casi 1,2 millones de parados en Andalucía y una tasa del 30%

 

La EPA de abril dibuja un escenario en la región con 60.200 nuevos desempleados en el último trimestre.

 

La última Encuesta de Población Activa, cuyos datos se han dado a conocer esta mañana, deja una cifra de 60.200 nuevos parados en Andalucía en el último trimestre mientras que la tasa crece y se sitúa ya en el 29,68%, la más alta desde que se tiene conocimiento de las cifras de empleo en nuestro país. Y es que, según la EPA, 1.187.600 personas están en paro en Andalucía en estos momentos.

 

Del lado contrario, los ocupados son un 1,24% menos que en el trimestre anterior, es decir, 35.300 trabajadores menos que en el trimestre anterior, y dejan la cifra de trabajadores en 2.813.800. Esto quiere decir que 77.400 trabajadores han perdido su empleo durante los últimos doce meses en nuestra región. Y son ya 421.700 los puestos de trabajo destruidos desde que comenzara la crisis.

 

La última EPA dibuja una tasa de población activa de 4.001.300 personas, un 0,62% más -24.800 personas- que en el último trimestre de 2010. La tasa de actividad ha aumentado una décima con respecto al mismo trimestre del año anterior, situándose en el 59,02%.

 

Por provincias, Huelva -32,90%-, Málaga -32,73%-, Cádiz -32,68%- y Almería -32,04%- son las que cuentan con las mayores tasas de paro a nivel autonómico y nacional. Por comunidades, un trimestre más, siguen siendo Andalucía -29,68%- y Canarias -28,52%- las que cuentan con las mayores tasas de paro.

 

En España también se ha producido un incremento de la tasa de paro, que alcanza ya el 21,29%. A nivel nacional los activos han disminuido un 0,19%, es decir, 42.900 personas.

Los sindicatos, alarmados ante las cifras de la EPA

"Destrucción de empleo, disminución de las rentas salariales, empeoramiento de las condiciones de trabajo, recortes en las prestaciones sociales y deterioro en los servicios públicos caracterizan la difícil situación en la que nos encontramos", denuncia el sindicato UGT en un comunicado. "Es por ello que nuestro principal reto y objetivo sindical sea la creación de empleo estable y con derechos. Porque es injusto que las rentas del trabajo sean las únicas perjudicadas de la crisis".

 

"La situación sociolaboral de los jóvenes presenta dificultades que requieren una actuación especial, ya que sufren mayor precariedad en el empleo. La tasa de paro juvenil es de las más altas de Europa, situándose ésta en más del 40%", añaden.

 

"En cuanto al Plan contra la Economía Sumergida propuesto por el Gobierno, tenemos que decir que es más voluntarista que real, por lo que la incidencia que va a tener será mínima. No va a mejorar la protección de los trabajadores ni va a eliminar la competencia desleal entre empresas. Este Plan sólo da respuesta a los mandatos y a las exigencias europeas incluidas en el Pacto por el Euro".

 

"Volvemos a insistir en la necesidad de adoptar medidas en el sector financiero, para facilitar el acceso al crédito y a la liquidez, de forma que se pueda incentivar la actividad económica, se produzca una recuperación y se vuelvan a crear puestos de trabajo. El sistema financiero en Andalucía no puede seguir permaneciendo tan pasivo, limitándose a obtener beneficios. Tiene que impulsar proyectos que resulten de interés general en nuestra Comunidad y comprometerse a apoyar las inversiones socialmente responsables que huyan del beneficio rápido y de la cultura del "pelotazo" y apuesten por la transformación de nuestro tejido empresarial, por la generación de empleo estable y por la cohesión del territorio", concluye.

 

Por su parte, la secretaria de Empleo de CCOO de Sevilla, Teresa García, denuncia la "falta compromiso político del Gobierno central y de la Junta de Andalucía para atender la grave situación de paro que soporta nuestra provincia. La lucha contra el paro debe centrar los debates políticos máxime en una situación de aumento y de que ya muchas familias no tengan prácticamente recursos".

 

"Al igual que no sirvió la reforma laboral impuesta por el Gobierno, tampoco dará resultados el Plan contra la economía sumergida ya que no establece con claridad que el foco esté en el incumplimiento empresarial de dar de alta a los trabajadores y trabajadores, ni el cotizar la totalidad de la jornada porque, con ello, son los empresarios los que más ganan. El Gobierno consiente que esa situación se mantenga, ya que según datos de los Inspectores de Hacienda estamos hablando de un fraude de más de 13.000 millones de euros".

 

Así, destaca que las propuestas de Comisiones Obreras de Sevilla pasan, en primer lugar, por "reactivar la inversión pública para crear empleo", y por impedir que "se siga permitiendo que entidades financieras y empresas con beneficios sigan con beneficios y despidiendo a trabajadores y trabajadoras".

 

Por último, y para Cepes, "estamos ante unas cifras que son reflejo de situaciones personales y familiares dramáticas y ante las cuales, de forma inmediata y aun supeditándolas a ingresos públicos futuros, no cabe otra que las prestaciones sociales para paliar en la medida de lo posible dichas situaciones. Máxime cuando prácticamente todas las previsiones apuntan hacia una tendencia de continuidad negativa hasta al menos el segundo semestre del año".

 

Para la entidad, "se debe cambiar el rumbo en nuestro modelo productivo, el actual se nos está demostrando anquilosado y con un mercado de trabajo precario y volátil. Este cambio en el modelo debe ser consecuencia de las medidas y cambios estructurales que se tomen con el mayor grado de consenso posible de todos los agentes políticos y sociales. Por ello hace falta, sobre todo, que se mantenga una sostenida capacidad de diálogo con los interlocutores sociales junto a un liderazgo claro y resuelto. Se debe seguir avanzando, desde el más amplio consenso posible, hacia un modelo productivo sostenible no sujeto a los vaivenes coyunturales de determinados sectores, ni a movimientos especulativos extraños a una economía productiva y real", concluye Cepes.

 

La peor EPA para un trimestre negro

 
No por esperados han sido menos dolorosos. Los cántabros se desayunaron ayer con la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2011 que arroja un récord de parados en España. En el conjunto del país los desempleados rozan la cifra fatídica de los cinco millones, concretamente 4.910.200 personas, y son ya 1,38 millones los hogares españoles que tienen a todos sus miembros en el paro. Otro millón no percibe ninguna prestación ni desempleo. En Cantabria, aunque la tasa del paro está cinco puntos por debajo de la media nacional, el incremento registrado en los tres primeros del año duplica el del Estado y llega a 44.800 personas.
 
Se trata de una de las cifras más altas del paro, que en febrero pasado llegó a 46.976 según los datos del INEM. La Encuesta de Población Activa es trimestral y la publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), que en el año 1997 arrojó una cifra similar a la actual en la comunidad autónoma.
 
El incremento del desempleo en los tres primeros meses del año en la región fue del 11,56% (4.600 personas) si se compara con el mismo periodo del ejercicio anterior mientras que en el conjunto de España fue del 6,45%, por lo que el crecimiento casi se duplica. Un hecho que desde la Administración regional se justifica con el hecho de que Cantabria parte de una situación mejor y, por lo tanto, los incrementos son más acusados. Si lo que se compara es el trimestre anterior, es decir el último de 2010, las personas que buscan empleo en la comunidad autónoma y no lo encuentran crecieron un 9,26% (3.800).
 
Diferentes lecturas
Como era previsible, ya que los datos de la EPA reflejan casi fielmente los que se han ido produciendo mes a mes por el INEM, las lecturas sobre las cifras récord que se están alcanzado fueron dispares según su procedencia, aunque se resumieron en dos bloques, el de los sindicatos y la oposición, por un lado, y los representantes del Gobierno cántabro, por el otro.
 
Los primeros abundaron en la pérdida de población activa de la región por la fuga de personas que buscan trabajo en otra parte. Por su parte, desde el Ejecutivo cántabro, aún valorando la crudeza de los datos, mantienen que la tasa de paro es más baja que la media, casi cinco puntos, y que los datos del INEM de este abril, que se conocerán la próxima semana, reflejarán una recuperación del empleo.
Cantabria es la quinta comunidad autónoma con la tasa de paro (16,37%) más baja del país, por debajo del País Vasco (11,61%), Navarra (13,40%), Madrid (15,43%), y La Rioja (15,44%).
 
En cuanto a los ocupados, entre enero y marzo se situaron en la comunidad autónoma en 228.900 personas, lo que supone 4.900 menos que el trimestre anterior, con un 2,09% de descenso, en un porcentaje que también baja respecto al mismo trimestre de 2010, en un 3,46%. En relación con el primer trimestre de 2010, los ocupados descienden en 8.200 personas, un 3,46%, lo que supone el quinto mayor descenso de todo el país.
 
La población activa era a finales de marzo en la región de 273.800 personas, unas 1.100 menos que el trimestre anterior, lo que significa una reducción del 0,39%. Respecto al tercer trimestre del año pasado, descendió un 1,28% (3.600 menos). De esta forma, la tasa de actividad se situó en la comunidad en el 55,40%, la quinta más baja de todas las autonomías.
 
De los cerca de 44.800 parados cántabros contabilizados a cierre de marzo, 26.300 eran hombres (con una tasa del 17,19%) y 18.600 mujeres (con una tasa superior, del 15,34%). Se da la circunstancia de que, por primera vez en la historia de Cantabria, la tasa de desempleados femenina es menor que la masculina. Y de los 228.900 ocupados, 126.500 son varones (una tasa de actividad del 63,81%) y 102.400 mujeres (47,51%).
 
Buenas previsiones
Al director general de Trabajo de Cantabria, Tristán Martínez, no le sorprendieron ayer los negativos datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al primer trimestre del año porque «trasladan fielmente, más que nunca, lo que ha ocurrido en estos últimos tres meses».
Martínez dibujó un escenario menos desfavorable en la comunidad autónoma que en el conjunto de España, ya que por la menor tasa del paro. «En Cantabria estamos aguantando de mejor forma la crisis», opinó el director general de Trabajo, que destacó además el hecho de que, por primera vez, la tasa de paro femenino es menor que la masculina.
 
El responsable de Trabajo en la comunidad autónoma lanzó un mensaje de esperanza y se mostró confiando en que los datos del paro en Cantabria en el mes de abril, que se conocerán el próximo miércoles, 4 de mayo, recogerán una reducción del desempleo, tónica que seguirá en el segundo y tercer trimestre del año. En el cuarto trimestre, se mostró convencido de que el escenario de confianza en España habrá mejorado, lo que conllevará creación de empleo. «Los datos conocidos hoy serán los peores del año», en opinión de Martínez, de forma que se ha alcanzado techo.
 
Otro «dato positivo» en la EPA del primer trimestre es, según el director general de Trabajo, la «calidad en el empleo», ya que el 79,4% de las personas que prestan servicio en Cantabria tienen un contrato indefinido, mientras que a nivel nacional esta cifra es del 75,2%, es decir, «Cantabria está 4,2 puntos porcentuales por encima» en cuanto a contratación indefinida, con datos «muy similares» entre la población masculina y femenina.
 
Más pesimistas
Mucho más pesimistas fueron ayer los líderes de UGT y CC OO en la región, María Jesús Cedrún y Vicente Arce, respectivamente, quienes pidieron al Gobierno de Cantabria que no vuelva a utilizar el argumento de que la comunidad autónoma tiene una tasa de desempleo inferior a la media, porque, a su juicio, la región estaría en el mismo nivel de paro que el resto de España si no fuera porque ha perdido población activa.
 
Arce subrayó que la tasa de actividad de la comunidad autónoma «sigue bajando, mientras en España sube». «Tenemos un problema, un problema grande. Si nuestra población activa creciese al mismo ritmo que en el resto de España, no estaríamos por debajo de la media en la tasa de paro, estaríamos por encima», recalcó el secretario general de CC OO.
 
En parecidos términos se expresó Cedrún para quien se están «suavizando» los datos del paro en la región y solo hay una explicación a lo que está ocurriendo: que los jóvenes de Cantabria están emigrando a otros lugares en busca del puesto de trabajo que no encuentran en su tierra, lo que supone un «gran problema» para la comunidad autónoma. Arce y Cedrún lamentaron que no se hayan cumplido todos los acuerdos previstos en la Concertación Social firmada con el Gobierno de Cantabria para cuatro años.
 
A la espera de turistas
 
Cantabria está a la espera de turistas para mejorar sus índices de ocupación. Los primeros resultados positivos se esperan para el mes de abril debido sobre todo al retraso que se ha producido este año en la fecha de celebración de la Semana Santa, en la que se ha registrado una ocupación total en la comunidad autónoma.
 
El Ejecutivo regional es consciente de la estacionalidad existente en Cantabria y de la incidencia del sector servicios en los niveles de empleo. Se da la circunstancia de que el único incremento apreciable de la ocupación en el primer trimestre del año se ha producido en Canarias, con 11.700 ocupados más. Aún así, las tasas de paro más elevadas se dieron en Andalucía (29,68%), Canarias (28,52%), Ceuta (26,43%) y Baleares (25,36%).

miércoles, abril 13, 2011

Ya somos 4.900.000 españoles sin trabajo

 
 
La vicepresidenta del Gobierno, Elena Salgado, arriesgó bastante cuando, al presentar la pasada semana el nuevo cuadro macroeconómico, apostó a que el paro no superará en España los cinco millones de personas (hubo un ministro que en el pasado declaró que no llegaría a los cuatro millones). Salgado conoce mejor los datos y las tendencias, pero son estas las que permiten deducir que en esta ocasión vamos a estar en el filo de la navaja.
      Las próximas cifras de paro, que se conocerán en pocos días, van a estar rondando los cinco millones de personas
      La cifra de paro en diciembre pasado, según la Encuesta de Población Activa (EPA), rondaba los 4,7 millones de personas. El número de desempleados registrados en los servicios públicos de empleo durante los tres primeros meses de este año ha crecido en más de 230.000 ciudadanos. Aunque las metodologías para medir el paro registrado y la EPA son muy distintas y no se pueden comparar números heterogéneos, no es muy arriesgado concluir que cuando Estadística haga pública su encuesta el próximo día 29, los desempleados estarán rondando, poco más arriba o abajo, los cinco millones. Una cantidad verdaderamente insoportable.
       
      Los analistas indican que, de no suceder algo impronosticable, esta será la peor cifra de paro de la crisis, tras la cual poco a poco (a un ritmo que, si se extendiese homogéneamente en el tiempo, sin acelerones ni tropezones, significaría que no se volverá al porcentaje menor de paro que ha tenido este país en la democracia -el 8% de la población activa- en al menos una década) se irá reduciendo el desempleo.
       
      De los datos de la EPA habrá algunos de la mayor significación: el número de parados de larga duración y especialmente los que llevan más de dos años buscando puesto de trabajo (a los que se les acaba el seguro de desempleo); el de hogares en el que el sustentador principal (el que lleva la principal fuente de ingresos a la familia) no tiene empleo, y el de familias en el que ninguno de sus componentes ingresa un sueldo.
       
      De ellos se desprenderá el grado de aumento de la pobreza y de pérdida del bienestar en España durante la crisis económica, que han avanzado mucho. La situación del mercado de trabajo y los cambios en la composición del paro son los factores decisivos para explicar el incremento de la pobreza relativa en un país, con dos elementos clave: el intenso crecimiento del desempleo entre los sustentadores principales de los hogares, que está siendo hasta ahora muy superior al de otras épocas, y los hogares con todos sus activos en paro, que superaban hasta ahora ampliamente el millón.
       
      A pesar de los esfuerzos realizados por el Gobierno con las medidas de ampliación del seguro de desempleo, e incluso de la existencia de una amplia bolsa de economía sumergida, el tamaño del problema es tal que se abren serios interrogantes sobre el peligro de inestabilidad social en el futuro inmediato. Por la insuficiencia de las políticas públicas.