lunes, noviembre 01, 2010

“Marcelino Camacho y los falangistas”

-Son una mafia. Ya no son un sindicato.
 
               Ya  en su vejez, alejado de la actividad, Marcelino ( q.e.p.d.) le hizo esa afirmación a su amigo y viejo cofundador de Comisiones Obreras, el falangista Ceferino Maeztú, juzgando a los sindicatos de partido…aunque él continuó siendo comunista .
Y es que la historia es, casi siempre, compleja, llena de matices.

              A  Marcelino Camacho se le podrán discutir ideas, creencias y militancia, pero nadie puede negarle una vida entregada a la defensa de los trabajadores. Una vida vivida con austeridad y desinterés. Una vida compartida entre los talleres, la cárcel y la agitación; sin cruceros ni grandes restaurantes; sin subvenciones ni dependencia de las empresas ni de los gobiernos .Una vida austeramente sostenida por los propios trabajadores a los que sirvió.

           Junto a Marcelino Camacho, el falangista Ceferino Maeztú fundó, en 1964 la revista Sindicalismo, que acabó prohibida pero que supuso una concepción nueva, utópica , de una empresa en la que solo los  trabajadores en sus distintos niveles fuera dueño… y que se concretaba en  la cooperativa Ulgor (FAGOR)fundadaza por su promotor, el cura Arizmendi Arrieta…desgraciadamente  sumida posteriormente en el separatismo.

           Aquellos sindicalistas variopintos nos reuníamos en un local mítico, el Café Lyón, de la calle de Alcalá de Madrid, en una inolvidable tertulia: "la Bellena Alegre", adonde acudieron Marcelino Camacho, Julián Ariza y los hermanos Reboul, conviviendo y debatiendo amigablemente con Narciso Perales, González de Canales, Cantarero, Castro Villacañas y otros insignes falangistas revolucionarios o reformistas. También la Ballena Alegre fue cerrada.

           Cundo aparece la primera Comisión, la del Metal de Madrid, los miembros de las Unión de Trabajadores Sindicalistas ( los falangistas disidentes) estaban allí, participando en las reuniones de la Casa de Campo, y reclamando una revisión  de lo que ahora se llama el IPC , previamente escandalosamente manipulado  por el Instituto de Estadística.
Ahí nació con verdadera fuerza Comisiones Obreras, con curas, falangistas, católicos…y comunistas, mano con mano., aunque estos últimos aún no confesaban que lo eran.

           Si  decíamos al principio que la historia fue compleja, la actitud de Marcelino Camacho , empeñado en la defensa de los obreros, fue siempre insobornable, y nadie puede regateársela ahora. Salió triunfante en la orientación de Comisiones, frente a los falangistas, a los procedentes de la HOAC y a otros muchos colaboradores iniciales.
Desde muy jovencito y hasta su último suspiro fue comunista.

Pero esa ya es otra historia.
 
Fdo. Carlos León Roch
Cartagena 29 de octubre de 2.010

viernes, octubre 29, 2010

La tasa de paro baja pero se disparan los parados de larga duración

  •  
    • La cifra total de parados alcanza 4.574.700 personas en septiembre
    • La tasa de desempleo se reduce más de tres décimas hasta el 19,7%
    • Aumentan los parados de larga duración y los que buscan su primer empleo
     

    Madrid.- El número de parados bajó en 70.800 personas en el tercer trimestre del año, un 1,52% respecto al trimestre anterior, con lo que la tasa de desempleo descendió más de tres décimas, hasta el 19,79%, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística.

    La mala noticia es que aumenta significativamente el número de parados de larga duración (los que llevan más de un año buscando empleo) en 61.200 personas.
    En los últimos 12 meses, los parados de larga duración representan la mayor subida (664.800 más), con gran distancia frente a las demás categorías.
    También aumenta el desempleo en las personas que buscan su primer empleo. El desempleo no descendía en un trimestre desde el tercer trimestre de 2009, cuando bajó en 14.200 personas.
    En total, 4.574.700 personas estaban sin empleo al finalizar septiembre, lo que supone 451.400 parados más que un año atrás.
    La tasa de paro del 19,79% alcanzada al cierre del tercer trimestre es tres décimas inferior a la del trimestre anterior (20,09%) y contrasta con la tasa del 17,93% existente un año atrás.
    Junto al descenso del paro, en el tercer trimestre del año se crearon 69.900 puestos de trabajo (+0,38%), situándose el número de ocupados en 18.546.800 personas.

    Más empleos para hombres

    Los hombres absorbieron cerca de dos tercios de los nuevos empleos creados en el trimestre, con 42.200 nuevos ocupados (+0,41%), mientras que entre las mujeres se crearon 27.700 puestos de trabajo (+0,34%).
    En el último año, el número de parados se ha incrementado en 451.400 desempleados, lo que en términos relativos implica un crecimiento del 10,95%, mientras que los empleos destruidos en este periodo suman 323.400 (-1,7%).

    Menos parados en construcción

    Entre julio y septiembre, el número de asalariados aumentó en 92.900 trabajadores (+0,60%), pero este incremento se concentró en el empleo temporal. Así, en el tercer trimestre, los asalariados temporales aumentaron en 127.800 personas, un 3,3% más respecto al segundo trimestre, mientras que se destruyeron 34.900 empleos indefinidos (-0,3%).
    El desempleo se ha reducido en este trimestre en todos los sectores, pero sobre todo en Construcción (66.500 parados menos) y en Servicios (57.100).

jueves, octubre 28, 2010

¿Trabajar más y ganar menos?

140.000 familias, apenas un 1% de la población, poseen el 70% de la riqueza financiera española, por un valor superior a los 3 billones de euros. ¿Hay o no margen para la redistribución?

 

Por A. Lozano

El gran patrón de la banca española, Emilio Botín, y el jefe de los grandes empresarios, Díaz Ferrán, han expuesto abierta y desvergonzadamente su programa para todos nosotros: "los españoles han de trabajar más y ganar menos".


¿Ganar menos? El 50% de los asalariados españoles, más de 7 millones de trabajadores, son mileuristas. Es decir, cobran un salario máximo de 1.000 euros y, en muchas ocasiones, bastante menos. El 80% de los pensionistas de nuestro país, mas de 6 millones de personas, cobran pensiones que están muy, muy por debajo de los 1.000 euros mensuales. El gasto público per cápita en necesidades tan básicas como la sanidad y la educación es de los mas bajos de Europa, por no hablar de las ayudas a las familias o a las personas dependientes.
 
Y sin embargo, quieren rebajar todavía más los salarios, para eso han aprobado la reforma laboral, recortar aún más las pensiones, alargando la edad de jubilación y ampliando el número de años cotizados para calcular su cuantía y están dispuestos a aplicar un plan B, como ha exigido el FMI, con más recortes sociales.
 
De lo que Botín y Díaz Ferrán están hablando, en realidad, es que para que ellos concentren en sus manos todavía mas riqueza, los demás, el 90% de la población debemos sufrir una rebaja de un 25% en nuestras rentas y salarios. Este es el meollo de todo lo que está pasando.
 
La distribución de la riqueza en España
Según el último informe del Banco de España sobre la distribución de la riqueza en España, un 10% de las familias españolas concentra en sus manos el 70% de la riqueza financiera.
 
No de la renta o de los medios de vida en general (que incluiría otras cosas como el salario, la vivienda, los medios de transporte o los ahorros que tiene uno en la cartilla), sino la riqueza financiera. Que es justamente la parte mas cualitativa de la riqueza de un país, puesto que es la única que está dotada de la propiedad, al invertirse y ponerse en contacto con la fuerza de trabajo asalariada, de producir nueva riqueza.
 
Riqueza financiera que se mide en títulos de propiedad de las acciones de las empresas (coticen o no en bolsa), de los planes de pensiones privados, de los fondos de inversión, de los valores de renta fija (es decir títulos de deuda pública o bonos emitidos por las grandes empresas para financiarse) y cualquier otra forma de activos financieros de este tipo.
 
Pues bien, el 70% de toda esa riqueza en manos de las familias, que el Banco de España estima en 1 billón 328.000 millones de euros, se la apropia el 10% de la población. El 90% restante tiene que conformarse con repartirse el 30% restante.
 
Pero ésta, además, es sólo una parte de la realidad. El 1% más rico (esos de los que dijo Botín que "ricos, ricos de verdad, sólo somos unos pocos") concentra el 40% de toda esa riqueza financiera. A lo cual, lógicamente, hay que sumarle los salarios multimillonarios que cobran, las propiedades de todo tipo que poseen, el efectivo depositado en los bancos, el patrimonio familiar del que disfrutan, la riqueza financiera personal oculta en sus empresas, sociedades, etc.,...
 
Pero ni siquiera esto es todo. Porque la riqueza en manos de las familias es sólo un pequeña parte de la riqueza financiera existente en nuestro país, la mayor parte de la cual se encubre bajo la forma legal de "personas jurídicas", donde las personas reales que poseen su propiedad o su control quedan ocultas.
 
El total de la riqueza financiera de España a octubre de 2010, según  el Banco de España, asciende a 4,272 billones de euros. Pero en poder de las familias sólo están 1,328 billones. El resto, 2,994 billones de euros está en poder de instituciones financieras, empresas, sociedades, etc. Todas ellas, a su vez, propiedad o controladas por el 1% más rico de la sociedad.
 
Lo que quiere decir que apenas 140.000 familias en España poseen una riqueza financiera por un valor superior a los 3 billones de euros, más de tres veces el PIB español. Un 1% que posee o controla el 70% de la riqueza del país. ¿Hay o no margen para la redistribución?
 
Y son esta misma gente –la ínfima minoría de los Botín, Koplowitz, March, Entrecanales, Del Pino,...– los que ahora quieren imponernos, a través del actual gobierno Zapatero o del futuro de Rajoy, rebajas salariales, recortes de pensiones y nuevas reducciones del gasto público.
 
Han visto en la crisis la ocasión de dar un nuevo salto en la acumulación de riqueza que poseen, y no están dispuestos a desaprovechar la ocasión. Para que ellos aumenten su riqueza, los demás tenemos que volvernos un 25% más pobres.
 
Esta es, de fondo, la batalla política real que se está librando en nuestro país. Por eso hemos insistido en que el 29-S no acababa nada, sino que era el comienzo de todo. Y por eso ahora es el momento de sacar enseñanzas de lo ocurrido el 29-S y establecer la línea de actuación para los próximos meses.
 
Aprender de la victoria
El 29-S, por mas que traten de ocultarlo o enmarañarlo, fue un gran triunfo popular, una victoria por goleada. De lo que ahora se trata es de darle continuidad formando un amplio movimiento capaz de unir en cada localidad al 90% de la población.
 
Una de las enseñanzas más importantes del 29-S es que allí donde hemos organizado concentraciones de apoyo a la huelga cada semana, más de 50 en toda España, las Agrupaciones Populares contra la crisis no sólo han conseguido unir a un amplio núcleo de gente luchadora, sino que han sido capaces de extender –a distinto nivel– la línea de unir al 90% de la población de esa localidad en torno a un programa de redistribución, ahorro e inversión para salir de la crisis de acuerdo con los intereses de la mayoría.
 
Ahora es el momento de empezar a dar cuerpo a todo ese movimiento. De legalizar las Agrupaciones, dándoles un cauce no sólo político, también organizativo, ampliándolas y extendiéndolas. Debemos volver a las concentraciones semanales de los viernes, esta vez centrándolas en la difusión del programa-manifiesto y en la lucha contra la reforma de las pensiones. Debemos ampliarlas, sumando a ellas a sindicatos, asociaciones y entidades de cada localidad.
 
Activar el enorme capital político y humano que hemos acumulado en torno al 29-S, los 1500 firmantes de los dos Manifiestos aparecidos en la prensa nacional, los asistentes a las concentraciones y a las manifestaciones del 29-S, es la tarea más importante del momento.


domingo, octubre 24, 2010

Carta al Presidente ZPeor


ESTIMADO? SR. ZAPATERO:

ESTOY TRABAJANDO DESDE QUE TENIA 20 AÑOS (CUANDO TERMINE EL SERVICIO MILITAR),
AHORA TENGO 45 AÑOS, Y MI MUJER IGUALMENTE EMPEZÓ A TRABAJAR A LOS 22 AÑOS EN LA ACTUALIDAD TIENE 43 AÑOS,

DESDE ESA FECHA NO HEMOS DEJADO DE PAGAR EN NINGÚN MOMENTO NUESTROS IMPUESTOS, SEGURIDAD SOCIAL, DESEMPLEO, CONTRIBUCIONES, IMPUESTOS DE VEHÍCULOS, ETC. ETC. ETC.

COMO CONSECUENCIA DE ESTO ME ENCUENTRO CON QUE MI HIJA ERA PENALIZADA A LA HORA DE ELEGIR COLEGIO PORQUE SUS PADRES TRABAJAN (PAGANDO IMPUESTOS). DE QUE LAS AYUDAS ECONÓMICAS SE LAS DAN A GENTE QUE ACABA DE LLEGAR, QUE JAMÁS HA COTIZADO Y QUE TIENE MÁS DERECHOS Y PRIVILEGIOS QUE NINGUNO DE NOSOTROS TRABAJADORES DE TODA LA VIDA A LOS QUE PRECISAMENTE NO NOS SOBRA EL DINERO.

YO TRABAJO EN UNA ENTIDAD FINANCIERA EN UN BARRIO "POBRE" DE CÓRDOBA EN EL QUE LOS SUBSIDIOS DEL GOBIERNO, DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA, DEL AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA Y DEL "SUMSUM CORDA" SON TOTALMENTE HABITUALES Y CONCEDIDOS A DISCRECIÓN, PERO ME SORPRENDE QUE EN MUCHAS DE LAS CUENTAS A LAS QUE LLEGAN ESTAS AYUDAS DE EMERGENCIA SOCIAL O SOLIDARIAS, SE PERMITAN PAGAR RECIBOS DE CANAL PLUS POR IMPORTES SUPERIORES A LOS 100 EUROS MENSUALES (YO PERSONALMENTE ME CONFORMO CON LA "TDT" Y ESO QUE ME GUSTA EL FUTBOL UN MONTÓN),
RECIBOS DE TELEFONÍA MÓVIL POR IMPORTES SUPERIORES A LOS 200 EUROS MENSUALES EN MUCHOS CASOS (YO CUANDO PAGO MAS DE 50 EUROS ENTRE EL TELÉFONO DE MI MUJER Y MÍO PILLO UN REBOTE DE IMPRESIÓN), Y OTRAS PERLAS POR EL ESTILO.

ESTOY HASTA LAS NARICES DE QUE LA GENTE VENGA A COBRAR EL DESEMPLEO A LAS

08.15 HORAS DE LA MAÑANA DEL DÍA 10 CON TODA LA PRISA DEL MUNDO PORQUE SE TIENEN QUE IR A TRABAJAR, A UN TRABAJO POR EL QUE NO PAGAN IMPUESTOS Y POR EL QUE NO CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD SOCIAL ,
A ESA MISMA A LA QUE SI TIENES LA DESGRACIA DE TENER QUE IR TE CITAN A SEIS MESES VISTA,O QUE CIERRA PLANTAS ENTERAS DE LOS HOSPITALES EN ÉPOCAS VACACIONALES PARA AHORRAR
(SE LO QUE DIGO PORQUE MI MUJER ES EMPLEADA DE LA MISMA ).


POR TODO ELLO SR. PRESIDENTE LE RUEGO QUE DEJE LA DESGRAVACIÓN DE VIVIENDA COMO ESTA
Y QUE EL ORDENADOR PORTÁTIL QUE LE VA A DAR A MI HIJA Y LA BOMBILLA SE LOS META EN LOS "GÜEVOS" QUE YA ME ENCARGO YO DE COMPRARLOS,
Y QUE EN VEZ DE ASESORES CONTRATE A MAS INSPECTORES DE TRABAJO QUE CONTROLEN A LOS PARADOS QUE NO LO ESTÁN,
Y QUE LAS ADMINISTRACIONES ANTES DE DAR AYUDAS CON EL DINERO DE LOS DEMÁS COMPRUEBEN QUE NO SON PARA VER EL MADRID-BARSA
O PARA LLAMAR A LA LÍNEA DEL TAROT DE LOLA MONTERO.

 
QUE CON LOS MILES DE PARADOS QUE HAY EN ESPAÑA, EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN OTORGA SUBVENCIONES PARA TRAER TRABAJADORES EXTRANJEROS A LAS PEONADAS.
 
QUE EN LAS ARCAS PÚBLICAS NO CARECEMOS DE TANTO DINERO, SINO QUE FALTAN PROFESIONALES QUE SEPAN ADMINISTRARLO Y SOBRA GENTE QUE SE LO GASTA EN INTENTAR CONSEGUIR UN VOTO.

SIN OTRO PARTICULAR RECIBA UN SALUDO . 
 

 

 

 

 


 

 


 

 

 



jueves, octubre 21, 2010

Temporalidad – y 2

 
http://www.lacartadelabolsa.com/index.php/archivo/articulo/temporalidad_y_2/
 
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 17 de Septiembre de 2010

Hoy estamos viviendo una situación que no es más que la evolución de esta que ayer hablamos, pero con una variante fundamental.
En los primeros 2000 había margen para continuar yendo 'a más' porque la capacidad de endeudamiento de personas estatales, físicas y jurídicas tenía margen de aumento; pero hoy ese margen está agotado, luego el consumo tiende a la baja, las facturaciones de las empresas también, al igual que la recaudación fiscal y, por ello, la capacidad de protección social. Las empresas buscan desaforadamente reducciones de costes ya que es crecientemente difícil aumentar los ingresos, y, por ello, reclaman bajadas en las contribuciones fiscales de todo tipo: el objetivo ha dejado de ser crecer para pasar a ser sobrevivir.

Bien. En ese entorno, ¿creen realmente que una compañía, en el caso de que necesite más factor trabajo, va a aumentar sus contrataciones indefinidas aunque la protección de ese factor trabajo que precisa se haya reducido?. El razonamiento a fin de que la ciudadanía acepte la reducción de la protección es ingenioso: como el factor trabajo se compra, si se reducen las garantía de ese factor trabajo que debe pagar quien lo compra, comprará más; es ingenioso y fácil de entender, es decir, de vender; pero no es cierto: se compra el factor trabajo que se necesita durante el tiempo que se necesita, porque siempre se busca la máxima productividad dado un entorno de fabricación determinado; la Reforma Laboral acometida recientemente en España avala este razonamiento, ¡y eso que la estructura del PIB español es de bajo valor!. Y si, la consecuencia es que sobra factor trabajo, y más va a sobrar a medida que la productividad vaya aumentando.

¿Qué va a suceder?, pues que los niveles de protección van a caer: está cantado.
En España la cosa tiene más miga: el 94% de los contratos de trabajo firmados en Agosto fueron no-indefinidos; en el próximo pasado ese porcentaje se superó en Agosto de 1998: justo cuando España ya 'iba bien'.

El caso de España es doblemente negativo en la pretensión de reducir la temporalidad: la estructura del PIB español está asociada a la ocupación no-indefinida y, además, la crisis supone una menor necesidad de empleo permanente. El Gobierno dice otra cosa, ya, y la oposición replica utilizando otros argumentos, claro: el uno no tiene otra cosa que decir y la otra estuvo fomentando desde el Gobierno la temporalidad. ¡Menudo cocktail!.

En este escenario 'cuentan, dicen, aseguran' que en Febrero del 2011 se va a poner fin a la ayuda de 426 euros a toda aquella persona desempleada que haya agotado su prestación, puede que se haga, pero pienso que se restablecerá pronto, entonces, ¿por qué se va a tomar tal decisión?, pues para agarrar el gasto público.

Todas las economías en general y España en particular tienen un doble problema: el gasto público tiende a crecer debido a la menor actividad económica, pero, por ese mismo motivo, los ingresos públicos tienden a disminuir. Aumentar los ingresos es prácticamente imposible por lo que la única vía pasa por reducir el gasto, pero existen gastos y gastos.

Hacer una carretera genera PIB, mantener en funcionamiento un hospital produce sensación de normalidad, dejar de pagar a unos miles de personas desempleadas y desperdigadas por la geografía española puede generar un rosario de maldiciones e improperios, pero poco más. No hacer una carretera supone un parón en la actividad, detener la marcha de un hospital crea muy mal ambiente en la ciudadanía, dejar de pagar a unos parados supone que sus familias les ayuden o que 'se busquen la vida' como sea. Lo hemos visto recientemente: se van a indultar 700 millones de gasto en obra pública, pero se van a eliminar los 426 euros de ayuda al parado sin prestación.

El desempleo va a continuar creciendo porque al irse deteniendo la actividad cada vez será necesaria una menor población ocupada (y la población activa no va a descender porque miembros de una familia no activos buscarán sustitutos a la renta perdida por el miembro familiar desempleado), no subsidiar en absoluto a esa población desempleada y difícilmente ocupable por no necesaria es un caldo de cultivo propenso a que en el críen pensamientos malsanos y actitudes negativas, lo que no es conveniente; ya, pero la recaudación descenderá, entonces, ¿de donde sacar los fondos para ese subsidio de 426 euros?, pues de reducir todos los demás.

Pienso que falta un eslabón más para cerrar el círculo de eso que se ha dado en llamar 'reforma laboral': el despido, la contratación, las pensiones, la prestación por desempleo. Además, reducir la prestación media supone otra cosa: de nuevo se reducen los costes para las empresas y pueden crecer unos eurillos las remuneraciones de quienes se hallan ocupados; para que los números cuadren tan sólo es necesario que la reducción sea superior a la suma de personas que van a percibir los 426 euros, y, además, haciendo eso podría salir por la tele un político y decir: 'El 100% de los parados españoles se hallan cubiertos', lo que sería completamente cierto.

(¿Recuerdan que comentamos que muy bien podría modificarse la definición de 'desempleo' a fin de que las cifras fuesen menos duras y, previendo su endurecimiento en un próximo futuro, que cuando el momento llegue lo sean menos?, pues pienso que vamos por ahí. El Presidente del Gobierno del reino en Oslo el pasado Lunes: "El presidente aboga por cambiar la perspectiva sobre qué es el desempleo ya que un parado "está formándose, está trabajando para un país""( http://www.elpais.com/articulo/economia/Zapatero/anuncia/reforma/pensiones/final/ano/elpepueco/20100913elpepueco_1/Tes). Pienso que, en todo caso, eso será así si, 1) la formación que recibe esa persona está orientada a la generación de PIB, 2) esa formación es necesaria para el país, y 3) su empleabilidad claramente va a mejorar con la formación que reciba de tal modo que en un horizonte acotado esa persona pase a formar parte de la población ocupada . Digo esto porque si se va a formar a los desempleados en plan masivo igual sucede que la cifra de parados se reduce en dos millones de personas que resulta están formándose. ¿Lo comido por lo servido?).

(Se publicó ayer: la tasa de pobreza en USA: alcanza al 14,3% de la población, 44 millones de personas (http://uspoverty.change.org/). En los años 60, el presidente Lyndon Johnson puso en marcha un programa: Great Society, su objetivo fue, precisamente, luchar contra una pobreza enquistada en el maravilloso modelo USA. Nunca anteriormente se había abordado un programa de esa extensión, y nunca después volvió a abordarse. Great Society ha sido lo mas cerca que USA ha estado del modelo de protección social europeo. Ahora las cosas sociales han vuelto a la casilla de salida: es como si USA, en lo social, hubiese retrocedido 50 años. ¿Por qué se ha llegado a esto?. Le van a echar la culpa al presidente Obama, pero aunque Mr. Obama tiene la culpa de muchas cosas de esto no la tiene. Han sido años de recortes en los siempre ajustados gastos sociales USA, recortes que, precisamente, de verdad, de verdad empezaron con Bill Clinton y siguieron con George Bush. Pero más allá de esa mostruosa masa de pobres, de una tasa de desempleo real de más del 15%, lo que pone de manifiesto esta tasa de pobreza es una situación de crisis que no tiene vuelta atrás, y menos en USA, y con un agravante: la pobreza irá a más a no ser que cambien los varemos a fin de maquillar unas estadísticas sangrantes (pienso que se hará, allá y aquí), irá a más porque vamos-a-menos, luego ...). 

Temporalidad – 1

http://www.lacartadelabolsa.com/index.php/archivo/articulo/temporalidad_1/
 

Santiago Niño Becerra -  Jueves, 16 de Septiembre de 2010

El FMI ha dicho que si la protección económica del factor trabajo se reduce la tasa de temporalidad cae, es decir, si el modelo laboral protege menos a las trabajadoras y a los trabajadores de un país el tejido empresarial contrata menos temporalmente. ¿La razón última?, el menor coste laboral que una menor protección supone y la mayor facilidad de despido que una reducción de la protección lleva aparejada. No estoy en absoluto de acuerdo.

Desde que a principios del siglo XIX comienza la Revolución Industrial propiamente dicha se contrata al factor trabajo que se necesita y cuando se necesita. Hasta la crisis sistémica del los años 30 el objetivo era contratar a muy poco factor trabajo: al absolutamente imprescindible, pagarle muy poco, hacerle trabajar la mayor cantidad de horas posibles, y gastar lo mínimo imprescindible en seguridad laboral; cierto que desde 1880 esta consideración comenzó a cambiar un poco, pero muy poco: el trabajo era considerado un coste ineludible, no un elemento generador de valor. Si se hubiese calculado (no sé si existen estimaciones), ¿cuál hubiese sido entonces la tasa de temporalidad?, pienso que elevadísima.

El cambio lo trajo el cambio sistémico que supuso la Gran Depresión. El objetivo pasó a ser el crecimiento, el crecimiento a través del consumo de todo por parte de todos, por lo que cuantas más personas estatales, físicas y jurídicas estuviesen ocupadas y lo estuviesen al 100%, mejor ya qué más elevado sería su consumo al ser más alta su renta, renta que se suplementaba a través de dos procesos: la redistribución y la concesión de créditos al consumo (de todo).

Durante tres décadas las tasas de desempleo se colocaron cercanas al 0%, y lo mejor del caso era que cuanto más desarrollado era el país, más baja era su tasa de paro (era debido a su tremendo atraso económico la razón por la que en España, por ejemplo, sobró gente que tuvo que emigrar a la desarrollada Europa). La razón era obvia porque era simple: el factor trabajo era necesario para producir, para ayudar a consumir los bienes que producía a través de su participación en la producción, y para consumir los bienes que producía.
¿Las tasas de temporalidad en aquella, ya, lejana época?, por decir algo, ridículas: ¿cómo iba a contratarse a alguien temporalmente si lo que se necesitaba era que trabajase siempre?. ¿Los niveles de protección económica y legal para el factor trabajo?, los máximos posibles, y, aquí también, mayores cuando mayor era el nivel de desarrollo del país; el ejemplo que siempre se ponía: el Modelo Sueco.
Como saben todo empezó a variar a mediados de los 70 y todo cambio a partir de los primeros 80. El objetivo: se seguía creciendo a base de consumo, pero fabricando con métodos y con procesos que utilizasen menores cantidades de factores productivos, sobre todo factor trabajo, debido a que su coste en proporción al margen neto unitario empezó a verse elevado (de ahí que fuese entonces cuando comenzase la robotización de la producción), y por ello crecieron las peticiones de bajadas de impuestos y tasas que gravasen la utilización de factor trabajo, y de ahí que se pusiese en marcha aquello denominado en su día 'proceso deslocalizador', y que todo el mundo hablase de la NAIRU.

El crecimiento no se desvinculó del consumo (del privado: el público genera costes), al contrario, pero si se desvinculo de la ocupación del factor trabajo, de hecho fue en los 80 cuando se puso de manifiesto que aumento del PIB y ocupación del factor trabajo estaban llevando ya sendas divergentes, y, aunque no siempre, más cuanto más desarrollado era el país.

Fue en los 80 cuando la temporalidad empieza a crecer: contratación por necesidad, claro que esa temporalidad podía ser voluntaria: solicitada por el trabajador debido a que su renta familiar permitía un menor ingreso a uno de los miembros de la familia para llevar a cabo un desempeño personal que requería su tiempo, aunque en la mayoría de los casos no era así; también el empleo a tiempo parcial, y el subempleo. Las razones eran siempre las mismas: utilizar el factor trabajo que se necesitase durante el tiempo que se necesitase al precio más bajo posible, algo que venía ayudado por el traslado de actividades a países baratos y a una creciente oferta de trabajo que chocaba con una demanda decreciente del mismo. En un entorno como ese, ¿cómo podía consumir crecientemente la población?, exactamente: lo han adivinado: a base de un crédito que le era concedido sin problemas, y aumentando constantemente su nivel de deuda personal. En estas se manifiesta la precrisis en Septiembre del 2007.

(Dicen algunos que a finales de año puede crearse empleo en España, ¿cómo?: para que la economía española genere empleo el PIB ha de aumentar, como mínimo, al 2%. Quienes eso dicen deberían explicar en qué subsectores y de qué forma se va a crear ese empleo que estiman va a crearse).

(Se habrán enterado: la penúltima sugerencia de Mr. O'Leary, CEO de Ryanair, para reducir costes: suprimir los copilotos en los vuelos de corta distancia. Se ha criticado: mucho, ¿por qué?. Nos han estado diciendo durante décadas que el sistema capitalista liberal era lo mejor de mundo mundial y que quienes a él se oponían eran tontos, ¿si?, pues de aquellas proclamas han salido estas supresiones: de aquel 'buscar a toda costa el valor para el accionista' tan vitoreado se ha evolucionado hasta la supresión de los copilotos en los vuelos a corta distancia. ¿Qué se está criticando?, habría que levantar un monumento a Mr. O'Leary: es uno de los que más está haciendo por llevar hacia delante aquella maravilla de la que nos hablaban, ¿o no?; ¿la alternativa?, cambiar de modelo, pero esas cosas tienen consecuencias).

domingo, octubre 03, 2010

La Huelga que no existio

 

            El famoso 29S, se ha convertido en una fecha que como todas las anteriores pasaran a la Historia de España como aquellas que el pueblo se ha sublevado contra el Gobierno en la lucha por sus Derechos sociales y sindicales.

 

Buena teoría de toda esta lucha, pero sin bases que puedan sustentar este argumento en el día de hoy.

 

Si tenemos en cuenta varios aspectos  que afectan al mundo sindical contemporáneo nos encontramos con los siguientes términos:

 

1º.- En 30 años de Democracia no ha habido tiempo de hacer una Ley de Huelga que Garantice ese Derecho y el que no quiere hacer uso de él.

 

2º.- El mundo sindical contemporáneo es el que mas absentismo laboral  genera y del que mas causas de despidos ERES y regulaciones laborales se han producido.

 

3º.- El mundo sindical contemporáneo es el que mas liberados sindicales tiene, es decir, personas que no hacen nada excepto las labores del Sindicato.

 

4º.- Los mismos miembros de los sindicatos que han convocado la Huelga y que son Diputados en las Cortes Generales, han aprobado una Reforma Laboral contraria a los principios de la Huelga.

 

5º.- El despilfarro y la ostentación de los grupos sindicales y del Gobierno, es el que ha generado una Huelga General abstracta que solo es un reflejo de la capacidad que tienen los dirigentes para afrontar los problemas de los trabajadores.

 

6º.- Las medidas de recorte que se ha sufrido en España es la consecuencia de una Burbuja de promesas de la euforia de la Izquierda absurda y ridícula que no sabe mirar hacia donde están los auténticos problemas de la sociedad. Por esta medida se ha tenido que obligar a la fuerza al recorte no deseado.

 

7º.- Las Políticas Sociales que desarrolla el Gobierno Socialista solo se basan en cuestiones Políticas y de populismo sin tener en cuenta la situación actual económica y todo el contexto internacional, comunitario y nacional en el que nos encontramos.

 

8º.- La Burbuja Inmobiliaria de este País, ha estallo, al igual que ahora estalla la Burbuja de las Promesas, de los compromisos que no se pueden cumplir porque no nos dejan y nos limitan nuestra capacidad de reacción.

 

Por estos motivo y otros que podríamos enumerar, se ha producido esta Huelga, que solo ha servido para Justificar las malas gestiones de quien las han dirigido, y poner a todos en pie de guerra para decir que el Capitalismo les atraca.

 

Nadie quería esta huelga, ni los trabajadores ni nadie. Mucha gente ha ido a trabajar ese día, y los que no fueron lo hicieron por miedo, no porque no tuvieran el deseo de hacerlo.

 

Nos encontramos con la oportunidad de que los grupos que se hacen llamar "antisistema" pudieran salir a la calle y expresar las mismas opiniones que la mayor parte del país, y es que estamos hartos de tanta corrupción, de tanta promesa fácil, de tanta mentira y de tanto atraco a la libertad individual y social.

 

La autentica protagonista fue la violencia, la coacción y la amenaza y no el Derecho a informar a nadie, ya que los piquetes no fueron otra cosa que barricadas y bandas organizadas que impedían a los demás el libre ejercicio de sus Derechos. No eran huelguistas, eran delincuentes en un día que la inmunidad esta Garantizada para los Sindicatos que quieren imponer unos criterios sin razón y sin cabeza.

 

La Huelga, esa que no hemos tenido tiempo de regular en 30 años ha sido la Ley que ha imperado, la Ley del mas fuerte, del mas violento y de las barricadas.

 

Los que hicieron la Huelga fueron los 5 millones de parados que hay en este país, esos si que la hicieron y la secundaron plenamente. También la Hicieron los Liberados sindicales que la hacen todos los días,. pero ese 29-S  salieron a la calle.

 

 

Santos Álvarez

viernes, septiembre 17, 2010

Los contratos basura de UGT: los empleados de Cándido Méndez sí que son 'mileuristas'

 


El próximo 29 de septiembre UGT y CCOO intentarán paralizar el país contra la reforma laboral y en favor de unas condiciones de trabajo dignas. Lo que el sindicato que dirige Cándido Méndez intentará ocultar entonces es que sus propios trabajadores engordan en España la lista de los mileuristas. O ni siquiera eso.

Pese a que sus condiciones han mejorado sensiblemente en los últimos años, el último convenio marco aprobado por el sindicato para regular las condiciones de su plantilla establece unos salarios base que en muchos casos apenas sobrepasan los 900 euros netos mensuales al mes. Aunque no hay cifras oficiales, dentro del sindicato son muchas las voces que alertan también de un excesivo índice de precariedad, con contratos temporales o de obra.

El convenio vigente para este año ha reformado las categorías laborales, englobando por ejemplo para un único epígrafe a conserjes, limpiadoras, conductores, vigilantes o camareros. Su sueldo bruto al mes varía entre 1.114 y 1.126 euros.

Como tienen 14 pagas -dos de ellas extraordinarias- el salario se elevaría así a 15.596 euros brutos al año. Es decir, que el salario neto mensual está entre unos 890 y 900 euros aproximadamente. De acuerdo siempre con el convenio, una telefonista, una secretaria o un administrativo del nivel más bajo tendría un salario base de 911 euros. Tan sólo una secretaria de mayor categoría, un organizador sindical o un jefe administrativo logran superar los mil euros netos al mes. Según el convenio, la remuneración más alta es para los técnicos superiores bajo una categoría específica: la A+.

Requisitos

Pero llegar ahí tampoco es fácil porque UGT fija unas condiciones muy estrictas: "Se exige titulación universitaria superior, experiencia y formación específica para el puesto de trabajo, así como una completa autonomía en el desarrollo de su trabajo y responsabilidad sobre el ámbito o unidad de trabajo que le haya sido encomendada, organización y control de los procesos de trabajo a realizar y, en su caso, de los trabajadores que lo han de llevar a cabo, así como de su motivación, integración y forma". Todo ello al margen de un "dominio de los conocimientos y competencias requeridos para el desempeño del puesto y capacidad de solución de problemas y toma de decisiones en situaciones de alta complejidad técnica y humana".

jueves, septiembre 16, 2010

España es uno de los países de la UE con más jóvenes que ni estudian ni trabajan

La Comisión Europea alerta de que nada menos que este 14% corre el riesgo de quedar excluido de forma permanente del mercado laboral
 

España se encuentra, junto con Bulgaria, Italia e Irlanda, entre los países de la Unión Europea conmás jóvenes entre 15 y 24 años que ni trabajan ni estudian (más del 14%, frente al 10,8% de media comunitaria), según un estudio que ha publicado hoy la Comisión Europea. En contraste, en Dinamarca y Países Bajos el porcentaje de jóvenes que ni trabajan ni estudian se sitúa sólo en alrededor del 4%.

El informe resalta que estos jóvenes que ni estudian ni trabajan corren el riesgo de quedar excluidos de forma permanente del mercado laboral ya que no están adquiriendo experiencia ni conocimientos útiles para pasar de la inactividad y el paro al empleo.

España es el país de la UE con una mayor tasa de paro juvenil -el 40,9%, el doble de la media comunitaria y muy lejos del 8,5% que registra Países Bajos- y uno de los que han destruido más puestos de trabajo ocupados por jóvenes durante la crisis, según recuerda el estudio de Bruselas. De hecho, durante el primer trimestre de 2008, cuando la crisis todavía no se había agudizado, la tasa de paro juvenil española se situaba en el 21,3%.

La crisis ha provocado también un fuerte aumento en España de la tasa de paro de larga duración entre los jóvenes, del 2,3% al 11,3%, frente al 6% de media comunitaria. La economía española ocupa además las primeras posiciones en contratos temporales entre los jóvenes (55,9% frente al 40,2% de promedio en la UE) y en empleo a tiempo parcial involuntario juvenil (32,9% frente al 26,8% de media), lo que aumenta su vulnerabilidad porque son los primeros en ser despedidos, de acuerdo con el Ejecutivo comunitario.

En el conjunto de la Unión Europea, la crisis ha aumentado el paro juvenil desde los 4 millones de personas a principios de 2008 (el 14,7%) hasta 5,2 millones (20,4%).

Juventud en movimiento

El Ejecutivo comunitario ha presentado este miércoles una estrategia, denominadaJuventud en Movimiento, para tratar de ayudar a estos jóvenes a adquirir los conocimientos, las capacidades y la experiencia para encontrar trabajo. La estrategia propone 28 acciones clave cuyo objetivo es hacer que la educación y la formación se ajusten mejor a las necesidades de los jóvenes y animar a que un mayor número de ellos aprovechen las becas de la UE para estudiar o formarse en otro país.

"Queremos reducir el número de personas que abandonan prematuramente los estudios y aumentar la proporción de jóvenes en la educación terciaria para que puedan aprovechar todo su potencial. La UE necesita aún más personas que tengan muchas capacidades y conocimientos y sean innovadoras si quiere prosperar en el futuro", ha dicho la comisaria de Educación, Androulla Vassiliou.

domingo, septiembre 12, 2010

No te registres, que te despido - Conflicto Laboral de los Trade

Begoña P. Ramírez
 

Madrid.- Hasta 200 demandas han llegado a los juzgados de lo Social en los últimos tres meses, interpuestas por otros tantos transportistas autónomos despedidos de empresas de paquetería urgente. La oleada de destituciones es la respuesta patronal al decreto 197/2009 de 23 de febrero, que garantiza unas condiciones laborales mínimas a los Trade (Trabajadores Autónomos Dependientes Económicamente).

Así, la norma les reconoce el derecho a vacaciones, a ser indemnizados si se les rescinde el contrato o a acudir a los juzgados de lo Social para dirimir conflictos. También obliga a las empresas a firmar con ellos contratos por escrito: la relación laboral del 90% de ellos se basa en un mero acuerdo verbal, denuncia la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA).
Según dicha asociación, la empresa líder del sector, Seur, despidió a una treintena de Trade sólo en abril, un ejemplo que ha sido seguido por el resto de sus competidoras, MRW, Ochoa o DHL.
UPTA asegura que estos trabajadores son destituidos en cuanto comunican a la empresa su intención de inscribirse como Trade en el correspondiente registro abierto en el Ministerio de Trabajo. Ya hay 300.000 trabajadores apuntados –el 10% del colectivo–, de los que casi 65.000 se dedican al transporte ligero.
La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer), que agrupa a 32.000 pequeñas y medianas empresas del sector, denuncia que los operadores no sólo están despidiendo a los Trade que quieren acogerse al decreto, sino que, además, les presionan para que desistan de hacerlo: obligándoles a contratar asalariados o bien a convertirse en sociedades mercantiles, cooperativas o intermediarios, asegura Desiré Paseiro, asesora jurídica que lleva algunas de las demandas por despido.
El problema con que se están encontrando los Trade cuando acuden a los Juzgados de lo Social, tal y como les permite el nuevo decreto, es que en la mayoría de los casos sus titulares se declaran incompetentes para resolver los casos. Es decir, se está dando la paradoja de que una norma elaborada para proteger a estos autónomos se ha convertido, cuanto menos, en un arma contra ellos. Eduardo Abad Sabarís, coordinador de la Mesa Nacional del Transporte de UPTA, admite que la decisión de prescindir del autónomo no es ilegal, pero sí constituye un "uso torticero de la ley". Desiré Paseiro concluye que la norma es sencillamente "inoperativa".
Se da la circunstancia de que el Gobierno estudia aprobar una norma en la que pretende que sean precisamente los Juzgados de los Social quienes asuman en exclusiva los asuntos relativos al mundo laboral.

Las empresas desmienten los hechos

Por su parte, la patronal del sector, la Asociación Española de Carga Fraccionada (AECAF), dice que no tiene "nada en contra" de los Trade, pese a tratarse de una figura "que tampoco el sector solicitó".
Tanto AECAF como la propia Seur niegan que estén despidiendo a los autónomos que se registran como Trade y justifican las rescisiones de contrato por la crisis económica y la consiguiente bajada de la productividad. Santiago Mallo, de AECAF, señala que sólo se han dado de alta como Trade 400 trabajadores, de una plantilla total de 47.000 empleados en sus 316 empresas asociadas, y rechaza la existencia de un "conflicto".
Un Trade es un autónomo –es decir, siempre una persona física, no una sociedad– cuya facturación depende al menos en un 75% de la misma empresa, no cuenta con trabajadores a su cargo ni contrata o subcontrata parte de su actividad y, en el sector del transporte, presta sus servicios con un vehículo de su propiedad, de más de dos toneladas y con la tarjeta de transporte a su nombre. Así funcionan la mayoría de los repartidores de las empresas de paquetería urgente, por ejemplo. Se hacen cargo del mantenimiento y combustible de la furgoneta, que deben rotular con la marca de la empresa en cuestión, y trabajan siempre de acuerdo con sus protocolos y reglamentos.

viernes, septiembre 10, 2010

La segunda carta de despido se considera una medida cautelar, que puede iniciar un segundo proceso de despido

  
 
          La segunda carta de despido que recibe un trabajador no puede considerarse una ampliación de la primera, sino que se trata de un despido diferente del anterior. Y este segundo despido no significa que la empresa piense que sigue existiendo la relación laboral que pretendió extinguir con el primer despido, sino que se trataría de una "medida preventiva" que le serviría para despedir al trabajador en el caso de que el primer despido no prosperase judicialmente (sentencia del Tribunal Supremo en unificación de doctrina de 30.03.10).
 
             Una empresa entregó una carta de despido a un trabajador porque a su juicio su comportamiento incurría en indisciplina y desobediencia en el trabajo. El empleado recurrió el despido y, durante el acto conciliatorio, la empresa le entregó una segunda carta en la que le imputaba otros incumplimientos laborales relativos a la trasgresión de la buena fe contractual de los que la empresa tuvo conocimiento una vez el trabajador abandonó la empresa.
 
             La intención de la empresa era que el Tribunal Supremo enjuiciase conjuntamente las causas de despido incluidas en las dos cartas de despido que se entregaron al trabajador y que la segunda se considerase una ampliación de la primera.
Sin embargo, el TS ha desestimado la demanda de la empresa y ha señalado que "no es posible integrar dos cartas de despido de distintas fechas en una sola, pues no se puede considerar la segunda carta ni como subsanación de la primera al amparo del art. 55.2 del ET (pues no cumple los requisitos de este trámite excepcional), ni como ampliación de la primera pretendiendo formar cuerpo con ella". Sin embargo, en estos casos de un segundo despido –también conocidos como "despido dentro del despido" o "despido cautelar"- esta segunda carta puede tener una enorme utilidad para las empresas, según el Supremo. Y esto es así porque se trataría de una "medida preventiva" para el caso de que la primera decisión de la empresa de extinguir el contrato del trabajador no ganase firmeza porque no fuera declarada procedente por los tribunales; de esta forma, la empresa habría iniciado un segundo proceso de despido independiente.
 
        CONSEJO: El despido dentro del despido puede ser utilizado por la empresa para evitar que los hechos posteriores a la primera carta de despido o que se han conocido con posterioridad, no puedan sancionarse por prescripción; recuerde que las faltas muy graves, sancionables con despido, prescriben a los 60 días a partir de que la empresa tuvo conocimiento de su comisión y, en todo caso, a los seis meses de haberse cometido.

jueves, septiembre 02, 2010

El paro registrado sube en agosto en 61.083 personas tras cuatro meses de caídas

El número total de desempleados asciende a 3.969.661

La cifra de los cuatro millones de parados cada vez está más cerca. El número de personas que se han quedado sin empleo subió en agosto en 61.083 personas, lo que supone un 1,5% más respecto al mes anterior. Con estos datos, la cifra total de parados en el ámbito nacional asciende a 3.969.661 personas, terminando con la tendencia a la baja que se llevaba sucediendo durante los últimos cuatro meses.
Pulse para ver el video
Pulse para ver el video
Los datos no son nada alentadores. Según informó hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración, el principal perjudicado por estos datos es el sector servicios, sector que suele tener menores tasas de desempleo en los meses de verano y que, sin embargo, ha aumentado en, 38.093 (1,7%) que supone el 62% del incremento mensual. Por su parte, el sector agrícola ha sido el único que ha obtenido unos datos positivos. Es decir, el desempleo baja en agricultura en 1.328 (-1%).
En el otro lado de la balanza se sitúa la construcción, que aumenta en 13.606 (1,8%) y el sector industrial, con unos números que ascienden en 9.190 (1,9%).
Pese a estos datos, en agosto de 2009 el número de desempleados aumentó en 84.985 respecto al mes anterior. Maravillas Rojo, secretaria general de empleo, considera que «este aumento de personas en paro, aunque no es un buen dato, sí es significativamente inferior al de los dos últimos años».
En términos interanuales se registra un incremento de 340.581 personas ( 9,3%). En los últimos doce meses, el paro ha aumentado en 340.581 desempleados, un 9,3% más, de los que 152.938 son varones y 187.643 mujeres, con incrementos del 8,4% y del 10,3%, respectivamente.
Por Comunidades Autónomas
El paro registrado baja en Canarias (-1.867), La Rioja (-545) y Navarra (-75). Sube en las 14 comunidades autónomas restantes, encabezadas por Cataluña (16.703) y Andalucía (13.325). Por provincias, el desempleo registrado desciende en 14, entre las que destacan Las Palmas (-1.178), Tenerife (-689) y La Rioja (-545). Por el contrario, sube en 38, encabezadas por Barcelona (12.692) y Madrid (5.889).
El número de contratos registrados durante el mes de agosto ha sido de 1.010.216. Supone un aumento de 65.393 (6,9%) sobre el mismo mes del año 2009. Por su parte, la contratación acumulada en los ocho meses de 2010 ha alcanzado la cifra de 9.233.483, lo que supone 265.942 contratos más (2,9%) que en igual periodo del año anterior.
En agosto de 2010 se han registrado 66.846 contratos de trabajo de carácter indefinido. Supone una bajada de 1.889 (-2,7%) sobre igual mes del año anterior y representan el 6,6% del total. En magnitudes acumuladas, se han realizado 786.400 contratos hasta agosto de 2010. Representa un descenso de 77.896 (-9 %) sobre el mismo periodo del año 2009.

sábado, agosto 28, 2010

Todos a la huelga - No queremos el Gobierno que tenemos

 
¡Sí,  el 29-S todos a la Huelga General!
 
Sí, el 29-S todos a la Huelga General porque los intereses de todos están siendo atacados.
 
Mientras congelan las pensiones y alargan la edad de jubilación, la banca ganó más de 16.000 millones de euros el año pasado y sus directivos se otorgan pensiones de hasta 90 millones de euros.
 
Mientras 12 millones cobran salarios y rentas inferiores a mil euros, los ejecutivos de las grandes empresas tienen un media salarial de 2 millones de euros, llegando a cobrar sueldos de hasta 530 veces el salario medio.
 
Mientras cientos de miles de pequeños y medianos empresarios cierran asfixiados por un 33% de impuestos y la falta de crédito, las grandes fortunas pagan un miserable 1% de impuestos por sus beneficios.
 
Mientras dicen que no hay dinero para financiar la sanidad y habrá que recortar sus servicios, a la banca se le dan hasta 310.000 millones de dinero público.
 
Mientras suben impuestos y el precio de servicios básicos, mientras recortan ayudas para comedores escolares o niegan prestaciones a los parados, cada día asistimos al espectáculo de un Estado depredador, cuyas castas políticas, estatales, autonómicas y municipales, devoran los recursos públicos despilfarrándolos a manos llenas.
 
Sí, el 29-S todos a la Huelga General porque en nombre de rebajar la deuda pública, el FMI y la Comisión Europea, supeditados a los intereses de Washington y Berlín, quieren imponernos una drástica reducción de salarios y rentas, pero no se la aplican a países como Francia, Alemania o EEUU que tienen una deuda pública muy superior a la nuestra.
 
Ante esta situación, los abajo firmantes llamamos a todos nuestros conciudadanos a participar en la Huelga General del 29-S, reclamando las necesarias medidas de redistribución, ahorro e inversión que permitan una salida a la crisis de acuerdo con los intereses de la mayoría:
 
1º.- Por una redistribución de salarios y rentas. Limitar a un sueldo máximo de 10.000 euros mensuales las rentas más altas, daría un ahorro suficiente para que nadie cobre menos de 1.000 euros y aún sobraría para crear 250.000 nuevos puestos de trabajo. Un reparto más equitativo de la riqueza nacional aumenta de forma inmediata la capacidad de consumo, impulsando así la reactivación de la economía.
 
2º.- Por una reducción de un 30% en los gastos del Estado. Se pueden recortar un 30% los gastos del Estado sin tocar los recursos destinados a los gastos sociales, poniendo fin al despilfarro del dinero público. Y atajando de raíz el cáncer de la corrupción organizada y sistemática, una de las peores formas de delincuencia puesto que roba el dinero de todos.
 
3º.- El ahorro en los gastos del Estado, dedicado a la inversión productiva. A la creación de riqueza y empleo. El recorte del 30% daría un ahorro anual de 71.000 millones de euros, más que suficiente para crear y sostener 3 millones y medios de puestos de trabajo productivos o de utilidad social.
 
Sí, el 29-S todos a la Huelga General porque es necesaria una respuesta popular que exprese nuestro rechazo mayoritario mediante una movilización ciudadana que sea un éxito democrático por su seguimiento masivo, tranquilo y pacífico, por su carácter unitario.
 
Sí, el 29-S todos a la Huelga General para paralizar el país por completo: que ningún trabajador acuda ese día a su puesto de trabajo, que ningún autónomo preste sus servicios, que todos, comerciantes, pequeños y medianos empresarios cierren sus establecimientos, que ninguna ama de casa acuda al mercado ese día, que ninguna madre lleve sus hijos al colegio, que nadie acuda a la consulta del médico,... 
 

lunes, junio 21, 2010

El Gobierno espera 2,37 millones de empleos fijos más hasta 2011

El Congreso debate este martes el decreto-ley de la reforma laboral | Una de las principales medidas costará cerca de 700 millones hasta 2012

  • EFE
  • ,

El Gobierno calcula que la reforma laboral permitirá la firma de 2,37 millones de contratos indefinidos desde el próximo julio hasta el cierre de 2011, según consta en la memoria económica que acompaña al decreto-ley cuya convalidación debate mañana el Congreso.

De esta forma, se calcula que entre julio y diciembre de este año se podrían firmar 895.723 contratos indefinidos, mientras que en 2011 se suscribirían 1.474.497 contratos más.

En el citado informe, el Gobierno calcula los costes de algunas las principales medidas de la reforma, que estarían en el entorno de los 700 millones de euros hasta 2012.

La principal partida que costear sería la del pago por parte del Fondo de Garantía Salarial de ocho días en las indemnizaciones de los despidos de contratos indefinidos -ya sean ordinarios o de fomento del empleo-, y que supone 123,6 millones de euros.

El Gobierno cree que esta es la cantidad que habría que sufragar porque calcula que habrá 17.145 despidos sobre estos contratos fijos en 2011.

De 2010 no hay cálculo, porque el FOGASA sólo se hará cargo de ocho días en las indemnizaciones de contratos que hayan durado al menos un año, y eso no ocurrirá al menos hasta julio de 2011.

En cuanto a las bonificaciones a la contratación indefinida, el Ejecutivo calcula un coste total hasta 2012 de 471,17 millones de euros.

Las bonificaciones de los contratos fijos a jóvenes de entre 16 y 30 años con "problemas especiales de empleabilidad" -inscritos en los Servicios Públicos de Empleo (SPE) al menos doce meses y que no hayan acabado la escolaridad obligatoria- tendrían un coste de 124,17 millones de euros de aquí a 2012 (18,48 millones este año 59,13 millones en 2011 y 46,56 millones en 2012).

 

Las bonificaciones por contratar a desempleados mayores de 45 años costarían 212,88 millones (31,68 millones este año, 101,37 millones el que viene y 79,83 millones en 2012).

Para los incentivos a la conversión de contratos de formación, relevo o sustitución a contratos indefinidos, se calculan en 53,58 millones en estos tres años.

Además, la exención de cotizaciones sociales en los contratos de formación supondrían un coste de 80,54 millones de euros, según la memoria económica que acompaña al decreto.

El reconocimiento de la prestación por desempleo en los contratos para la formación costará 30 millones de euros (16 el año que viene y 14 millones en 2012)

Además, el fomento de la reducción de jornada supondrá medidas con un coste total de 115,76 millones de euros.

De esta forma, la ampliación a 180 días del derecho de reposición de las prestaciones por paro en caso de suspensión seguida de extinción de un contrato costaría 8,8 millones este año, 17,4 millones en 2011 y 26,2 millones en 2012, es decir, un total de 52,4 millones en estos tres años.

La segunda medida del fomento de la reducción, la ampliación al 80% de la bonificación por mantenimiento del empleo de los trabajadores afectados por ERE temporales tendrán un coste de 63,36 millones de euros.


domingo, junio 20, 2010

Nuestra Crisis en España empezó así, bueno y termino tambien


 

DEUDAS y BURROS

  Se solicitó a un prestigioso asesor financiero que explicara esta crisis de una forma sencilla, para que la gente de a pie entienda sus causas.
 
Este fue su relato:
 
Un señor se dirigió a una aldea donde nunca había estado antes y ofreció a sus habitantes 100 euros por cada burro que le vendieran.
 
Buena parte de la población le vendió sus animales.
 
Al día siguiente volvió y ofreció mejor precio, 150 por cada burrito, y otro tanto de la población vendió los suyos.
 
Y a continuación ofreció 300 euros y el resto de la gente vendió los últimos burros.
Al ver que no había más animales, ofreció 500 euros por cada burrito, dando a entender que los compraría a la semana siguiente, y se marchó.
 
Al día siguiente mandó a su ayudante con los burros que compró a la misma aldea para que ofreciera los burros a 400 euros cada uno.
 
Ante la posible ganancia a la semana siguiente, todos los aldeanos compraron sus burros a 400 euros, y quien no tenía el dinero lo pidió prestado. De hecho, compraron todos los burros de la comarca.
 
Como era de esperar, este ayudante desapareció, igual que el señor, y nunca más aparecieron.
 
Resultado:
 
La aldea quedó llena de burros y endeudados.
 
Hasta aquí lo que contó el asesor. Veamos lo que pasó después:
 
Los que habían pedido prestado, al no vender los burros, no pudieron pagar el préstamo.
 
Quienes habían prestado dinero se quejaron al ayuntamiento diciendo que si no cobraban, se arruinarían ellos; entonces no podrían seguir prestando y se arruinaría todo el pueblo.
 
Para que los prestamistas no se arruinaran, el Alcalde, en vez de dar dinero a la gente del pueblo para pagar las deudas, se lo dio a los propios prestamistas. Pero estos, ya cobrada gran parte del dinero, sin embargo,   no perdonaron las deudas a los del pueblo, que siguió igual de endeudado.
 
El Alcalde dilapidó el presupuesto del Ayuntamiento, el cual quedó también endeudado.
Entonces pide dinero a otros ayuntamientos; pero estos le dicen que no pueden ayudarle porque, como está en la ruina, no podrán cobrar después lo que le presten.
 
El resultado:
Los listos del principio, forrados.
Los prestamistas, con sus ganancias   resueltas   y un montón de gente a la que seguirán cobrando lo que les prestaron más los intereses, incluso adueñándose de los ya devaluados burros con los que nunca llegarán a cubrir toda la deuda.
Mucha gente arruinada y sin burro para toda la vida.
El Ayuntamiento igualmente arruinado.
 
Resultado¿ final?:
Para solucionar todo esto y salvar a todo el pueblo,
el Ayuntamiento BAJÓ EL SUELDO A SUS FUNCIONARIOS.


Del Lado Oscuro de Internet protegerte puedes. ¡Entra ya en www.ayudartepodria.com!

sábado, mayo 29, 2010

Claves de una reforma laboral 'light' que no seducirá en nada a los mercados

Los agentes sociales están ya en el tiempo de descuento. El Gobierno quiere una reforma laboral a finales de mayo (sólo quedan seis días para que acabe el mes) y ya ha dejado claro que si no hay acuerdo en el marco del diálogo social la sacará adelante por decreto. Sin embargo, los expertos no son muy optimistas y mantienen que con pacto o sin él la reforma no tendrá la profundidad que se está exigiendo desde organismos internacionales como el FMI ni la que necesita el mercado de trabajo español (con una tasa de paro por encima del 20%).

Florentino Felgueroso, profesor de la Universidad de Oviedo y director de la Cátedra de Capital Humano y Empleo Fedea-Santander, opina que si la reforma se queda en lo que ahora está sobre la mesa será "ampliamente insuficiente".

"Bruselas y el FMI han dejado bien claro lo que entienden por una reforma laboral en España y un contrato de 33 días no es bastante. Va a ser una reforma light con mucho marketing para tratar de cumplir y convencer a nuestros socios y a los mercados, pero no va a resolver los problemas del mercado laboral español", añade Felgueroso.

La extensión del contrato con 33 días de indemnización no es la reforma laboral que pide el FMI

Juan José Dolado, profesor de Economía de la Universidad Carlos III, tampoco es demasiado optimista. "No espero una reforma muy profunda ni grandes sorpresas". Estos expertos coinciden en que posiblemente en un año estemos otra vez hablando de la necesidad de una reforma laboral seria.

Para Salvador del Rey, Socio y Presidente del Instituto Internacional Cuatrecasas y Catedrático de Derecho del Trabajo, sin embargo, ya no hay tiempo de titubeos. "España, con un paro tan elevado, tiene un problema de credibilidad y necesita una reforma urgente y profunda. La pasividad supone un mensaje muy negativo. Hay que establecer los medios legales para poder encauzar la evolución del mercado laboral", explica Del Rey.

Así se ha desarrollado la negociación 
En lo que va de año el Ejecutivo ha presentado dos propuestas marcando las líneas, que a su juicio, debería seguir la reforma laboral. El primer documento se presentó en febrero y el segundo en abril. Éste último dejaba fuera algunos aspectos ya planteados a principios de año e incluía novedades y detalles. Ahora, tras el proceso de negociación con patronal y sindicatos habrá que ver en qué queda una reforma que lleva madurándose más de dos años (con varias interrupciones). Más aún, si a este proceso se suman las tensiones que ha añadido el plan de ajuste presentado por el Gobierno, sobre todo, en el seno sindical y el condicionante de que no se puede aumentar el gasto público.

Ahora se introduce la exigencia de austeridad
Esta última fase de la negociación está muy marcada por la limitación del gasto. El Ejecutivo tiene puesto el foco en reducir el déficit y, por lo tanto, no parece que haya mucho margen para incluir en el paquete medidas para contentar a los agentes sociales porque la gran mayoría suponen más gasto.

Por ejemplo, CEOE parece haber renunciado ya a la rebaja de las cotizaciones, su principal reclamación en el proceso de diálogo social. El Ejecutivo se llegó a plantear rebajar dos puntos las cotizaciones, pero semanas después lo descartaban porque eso supondría menos ingresos públicos.

Respecto a los sindicatos, los expertos creen que la única compensación posible es introducir el carácter transitorio en las medidas más polémicas como pudiera ser una posible rebaja del coste del despido extendiendo el contrato de 33 días.

Calendario y cálculo político
La fecha en la que se espera vea a la luz la reforma laboral, a principios de junio, le interesa tanto al Gobierno como a los sindicatos.

Al Ejecutivo le beneficia porque es precisamente en junio cuando la Comisión Europea dará conocer su evaluación del plan de ajuste español y explicará si España necesita medidas adicionales. Concretamente, el dictamen se presentará a los ministros europeos los días 7 y 8 de junio, cuando se celebren las próximas reuniones del Eurogrupo y del Ecofin previstas en Luxemburgo. Así, en los días previos la presentación de una reforma laboral podría suponer un buen golpe de efecto.

Por otra parte, también les interesa a los sindicatos "porque no tienen fuerza real para convocar una huelga general y aprovecharán la huelga de empleados públicos en la que tendrán más respaldo (este colectivo tiene una afiliación sindical del 36% frente al 18% del sector privado) para mezclar los dos temas: el recorte salarial de los funcionarios y la reforma laboral", comenta Felgueroso.

La propuesta estrella
En el último documento presentado por el Gobierno en abril se proponía extender el contrato de fomento del empleo, con una indemnización por despido de 33 días (en lugar de los 45 días actuales). Y ésta parece ser la principal medida puesta sobre la mesa en estos momentos.

Esta modalidad de contrato se introdujo en 1997 y no ha triunfado demasiado. Por ejemplo, esta categoría durante la época de expansión representaba un tercio de los contratos indefinidos y en 2009 sólo el 17%. Los expertos atribuyen esta baja aceptación a la inseguridad jurídica que este contrato implicaba para los empresarios. Sobre todo, porque requiere un preaviso de un mes, se debe especificar las causas de despido y el trabajador puede recurrir en los tribunales para conseguir una indemnización más amplia. El resultado puede ser un proceso bastante largo, mientras que si el empresario opta por un despido improcedente y paga 45 días (lo máximo) no hay dilación y le resulta más ágil.

Para Felgueroso, "la extensión del contrato de 33 días resulta bastante light, puede que no sea suficiente y que no resuelva la dualidad existente en el mercado laboral (entre trabajadores fijos muy protegidos y los temporales en condiciones precarias). No se va a suprimir la elevada tasa de temporalidad (24,4% en el primer trimestre)". Una dualidad que explica en gran parte la facilidad con la que se ha destruido empleo en España al no renovarse simplemente los contratos temporales.

Otra gran duda que surge alrededor de este contrato es cómo se realizará su extensión, si será universal o sólo a algunos colectivos restringidos. En este aspecto, para Dolado, "lo más factible es que se amplíe para grupos específicos como ya se hizo en su creación [ahora mismo ya está destinado para parados de larga duración, jóvenes, mujeres y discapacitados] porque si no se produciría un problema constitucional. Es incompatible que conviviese con el de 45 días en igualdad de condiciones, porque no puede haber contratos con la misma naturaleza".

Otras medidas
Esta por ver en qué quedan otras propuestas como la incorporación en España del modelo austriaco que sustituye la indemnización por despido por un fondo que acumula cada trabajador a lo largo de su vida laboral y que financian las empresas independientemente de que se realicen despidos. Esta medida parece perder fuerza porque supondría un sobre coste para las compañías y se podría ejecutar a cambio, por ejemplo, de un recorte en las cotizaciones sociales. Pero esto supondría menos ingresos públicos y no parece lo más factible en este momento de ajuste.

Otro aspecto que está por definir es el impulso al trabajo a tiempo parcial (modelo alemán) para tratar de sostener el empleo. Además, el documento ponía énfasis en el fomento del empleo de los jóvenes y en la entrada en la intermediación laboral de agentes privados como las ETT para que trabajen junto a los Servicios Públicos de Empleo.

Cosas importantes que se quedarían fuera
La negociación colectiva se ha dejado fuera de la reforma laboral y se ha quedado pendiente para el otoño. La idea inicial en la propuesta de febrero era modificar la estructura de la negociación colectiva para simplificarla. En estos momentos, se superponen varios ámbitos de negociación (central, autonómico, sectorial y en el seno de las empresas), pero esto "parece que no se vaya a tocar", explica Felgueroso.

Para Dolado, está claro porque se ha postergado. "La negociación colectiva no se va a tocar porque de ella depende mucha gente. En el caso de la patronal tienen más de 30.000 asesores en despachos de abogados y en el de los sindicatos más de 40.000 y ninguno está dispuesto a perder", explica.

Igualmente, la flexibilidad interna en las empresas para poder adaptarse a las circunstancias se ha dejado para septiembre también, según el documento de abril. Este aspecto es clave porque la rigidez que existe en cuanto a salarios, a movilidad de los trabajadores y al cambio de funciones ha sido muy criticado por los organismos internacionales, que han visto en estas limitaciones una de las causas por las que las compañías han optado por el despido como única forma de flexibilidad ante la crisis.

Otro punto importante que no se mencionaba en la propuesta de abril era la necesidad de actuar sobre un colectivo muy sensible, los parados de larga duración (llevan más de un año en paro). "Cada vez hay más parados de larga duración y en la propuesta del Gobierno no se hacía mucha alusión a este colectivo ni se planteaba un plan de formación y reciclaje ambicioso para reengancharlos al mercado de trabajo y esto es muy importante", añade Felgueroso. Concretamente, en el primer trimestre había casi 1,8 millones de personas en esta situación (un 39% de los parados).